Sí, el mijo es comida para pájaros. Pero también para personas. Es uno de los cereales más antiguos y hoy en día se sigue consumiendo en otros país, sobretodo de África y Asia.
Se trata de un cereal pequeño y redondo, parecido a un cuscus. Tiene la ventaja de que no contiene gluten, por lo que es apto para celiacos. Nutricionalmente es muy similar al trigo, aporta aproximadamente la misma cantidad de proteínas cada 100g y algo más de grasas (3,9g por 100g frente al 1,8 aproximadamente del trigo), pero se trata de grasas saludables. Además es rico en fibra, por lo que se dice que es muy bueno para la digestión. Y aporta minerales como hierro, magnesio y potasio.
Lo compré hace poco para probar. Es ecológico, pero no porque yo esté muy a favor de los productos ecológicos, si no porque es el único que encontré. También es de agricultura UE, lo que significa que ha sido cultivado en la Unión Europea, con lo que tiene menor impacto ambiental que si lo tienen que traer de otros continentes. Yo aconsejo mirar siempre esto, porque muchos productos ecológicos vienen de fuera y el impacto que no tienen al cultivarlos lo tienen en el transporte (otro día igualmente hablaremos del sello ecológico y lo que significa).
La primera vez que lo cociné me lo olvidé en el fuego y se me pasó de cocción (igualmente lo utilicé, otro día les cuento qué hice con él). Así que quise volver a probar de otra forma, y de ahí salió este plato.
Ensalada de mijo con canónigos y tomate con pescadito.
Ingredientes:
- Mijo (unos 60g por persona)
- 1 tomate
- 1 puñadito de canónigos
- Un filete de merluza u otro pescado blanco (yo usé congelado).
- Harina, huevo y leche para el "rebozado"
- Sal, aceite, perejil, pimienta.
Elaboración:
- Cocemos el mijo. Según el paquete: se lavan los granos en un colador y se cuecen con el doble de agua durante aprox. 20 minutos.
- Lo condimentamos con sal y pimienta, y lo mezclamos con el tomate cortadito y los canónigos.
Aliñamos con aceite de oliva.
- Mezclamos un huevo, con harina y leche hasta conseguir una masa entre líquido y sólido, que usaremos para el pescado.
- Salpimentamos el pescado (descongelado) y pasamos sólo una cara por la mezcla anterior.
- Lo cocinamos en una sartén con un chorrito de aceite (no hace falta freír). Le ponemos un poquito de perejil cuando todavía está en el fuego.
- Servimos el pescado encima de la ensalada.
- Mezclamos un huevo, con harina y leche hasta conseguir una masa entre líquido y sólido, que usaremos para el pescado.
- Salpimentamos el pescado (descongelado) y pasamos sólo una cara por la mezcla anterior.
- Lo cocinamos en una sartén con un chorrito de aceite (no hace falta freír). Le ponemos un poquito de perejil cuando todavía está en el fuego.
- Servimos el pescado encima de la ensalada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario